Un día «fuera del tiempo»

Desde que nuestra especie, los conocidos por «homo sapiens», abandonó sus hábitos de recolectores – cazadores, que nos convertía en nómadas y adoptamos el sistema de los asentamientos, pasando a depender de la agricultura y ganadería, se produjo una necesidad imperiosa: atrapar el tiempo, encasillarlo, dividir los ciclos de la naturaleza en puntos de referencia.Así es como surge la observación de los astros más relevantes, como el sol y la luna. Había que saber con antelación cuándo se producirían los solsticios y equinoccios, dividir el ciclo en estaciones para saber qué y cuando plantar o cosechar los alimentos, las épocas de crías de los animales domesticados. Poder predecir los tiempos dentro del ciclo de grandes lluvias o grandes sequías.

Conforme los grupos de sapiens, se iban sofisticando y la incipiente capacidad de generar tecnologías iba avanzando, necesitábamos cada vez más atrapar «el tiempo», es decir predecir con más precisión los acontecimientos naturales.

Basándonos en la necesidad de parcelar el tiempo surgen los calendarios. Pudimos perfectamente usar el calendario natural de la Tierra en donde para ella el tiempo, es un parámetro inexistente, porque el planeta entero sabe que ES en cada momento y vive en un absoluto AHORA, que «pasado» y «futuro», no están en ninguna parte, que todo, absolutamente todo ocurre en el mismo instante. Podría poner algún ejemplo pero declino a tal tentación sino estaríamos poniendo límites y fronteras a algo que no las tiene, es infinito, eterno y VACÍO.

Movidos tal vez, o mejor dicho, seguramente, por la supervivencia, o sea el miedo a la muerte, parcelamos el tiempo en calendarios y así nos hemos atrapado inexorablemente en una telaraña virtual de la que estas complejas sociedades será muy difícil que puedan abandonar. Tal vez en muy pequeños grupos, algo así como los antiguos nómadas se fueron progresivamente asentando.

Esta idea de que los calendarios son un «atrapa tiempo», lo tuvieron muy claro los pueblos mayas antiguos. Igual que todos los calendarios, el maya, divide en días y meses el viaje de la Tierra en su órbita solar. Pero a diferencia del calendario gregoriano, que es con el cual nos movemos mayoritariamente los sapiens actuales, ellos vieron que el giro completo de la Tierra en su órbita, lo que llamamos un año, correspondía a 13 ciclos lunares de 28 días, es decir de la Luna Nueva a Luna Nueva.  Esto evitaba, como ocurre en el calendario gregoriano, meses con 30 días, otros con 31, uno con 28 y cada 4 años agregarle un día más, siendo el año de 12 meses. Ellos aplicaron un calendario con 13 meses de 28 días pero para completar el giro de un año de la Tierra, les sobraba un día. A este lo declararon DÍA FUERA DEL TIEMPO.

Creo que sabían perfectamente los científicos mayas de aquel momento que el calendario era un «atrapa tiempo» y por tanto «atrapa sociedades», al resolver magistralmente el día sobrante. Simplemente lo dejamos fuera de la partición, le decimos indirectamente a todos los sapiens que el tiempo no existe, que es una partición arbitraria para controlarnos unos a otros.

En el «día fuera del tiempo», no existe tampoco el «miedo a la muerte». Es el Gran Día, es el momento de saber que somos eternos, infinitos e inabastables, sólo «transformables». Es el día que lo podemos dedicar a pensar, sentir y vivir la ALEGRÍA, la FELICIDAD y el AMOR en nosotros y compartirlo con todos los SERES y en un abrazo abierto de corazón con nuestra MADRE TIERRA, porque Ella ES Nosotros y Nosotros SOMOS Ella.

Tal vez si entre pequeños grupos somos capaces de ir actuando en COOPERACIÓN, compartiendo la maravillosa tecnología que hemos alcanzado y la que aún vendrá, venceremos el miedo a la muerte, sabremos que somos almas inmortales y que el Paraíso es y somos LA TIERRA.

Feliz Día Fuera del Tiempo y un deseo de PAZ, ALEGRÍA Y FELICIDAD para todos los seres de todos los mundos.

 

Según el calendario gregoriano 25 de julio de 2016.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.