UN CUMPLEAÑOS EN EL VERANO AUSTRAL – ENERO

Jazmín del cabo

Hacía ja un buen rato que los gallos del barrio me habían despertado. Como todavía estaba oscuro, antes de levantarme, disfrutaba del tacto agradable de la sábana que me cubría. La mañana a pesar de ser verano era muy fresca, como suelen ser las mañanas de finales de Enero en el Sur de América.

Por la ventana abierta de la habitación entraba el fresco, típico aliento de un amanecer de Enero. El aire vibraba en una mezcla de cantos de gallos y gritos de alegría de los venteveos. Madrugadores irreductibles de las mañanas de verano, los venteveos, despertadores de plumas amarillas y negras repitiendo …”bien te veo”. Los niños para reírnos de alguien o simplemente gastarle una broma transformamos el canto en “bicho feo”. Incluso lo silbamos para decirle a alguien que es un “bicho feo”.

Los grillos también se sumaban a la aérea sinfonía de la mañana. Algo cansados de cantar toda la noche a la luna y las estrellas, esperaban la salida del sol e irse a dormir y pasar el canto a las chicharras.

De pronto por el trozo de cielo que la ventana me regala, comienza a aparecer pintada la enigmática hora azul. Las estrellas se van disolviendo en el cada vez más claro azul del amanecer.

Las pequeñas gotas de rocío que se habían posado durante la noche en los pétalos de los jazmines del cabo y en las espigadas flores de la lavanda, se iban evaporando lentamente. Humedecían el aire del dulce y delicioso perfume de los jazmines y las lavandas. Enero se convertía así en un caudaloso río lleno de perfumes y sonidos que inundaba todo Montevideo.

Desde mi barrio, el que está acostado en una de las faldas del Cerrito de la Victoria, el de la triunfante batalla en la Guerra de Independencia, el de donde se puso sitio a la colonial y amurallada Montevideo, me llegaban los familiares sonidos de una mañana de Enero.

Antes que la calle despertara y los árboles dieran su sombra sonaba el estridente carro del lechero. Lo escuchaba venir desde lejos. Cada vez que el rutinario caballo estiraba del carro después de la parada a la orden de “soooooo” del lechero, las botellas de leche, vacías, colocadas en los casilleros metálicos para diez unidades, producían un ruido continuo de cristales rompiéndose. Evidentemente no se rompía ni una, pero el ruido era como si se estuvieran rompiendo todas. Por fin se detenía en la puerta de casa. Desde mi refugio, en la cama, seguía la secuencia del lechero. “Soooooo”, se detenía el caballo, el lechero, hacía girar la rueda del freno para que el carro no se moviera, es que la calle hacía pendiente. Sacaba dos botellas llenas, abría el portón de casa, atravesaba el jardín y se dirigía a la columna que sostenía el porche, bien cubierta por la frondosa hiedra. Entre las hojas de la hiedra estaban las dos botellas vacías con el dinero dentro que mi madre a la noche, antes de irse a dormir había dejado junto a la hiedra. Nos dejaba las botellas llenas y partía. El caballo al sentir que liberaban al carro del freno, volvía a tirar produciendo el ensordecedor ruido de cascabeles que hacían los casilleros con botellas vacías. Así hasta la siguiente casa donde detenerse.

Todo parecía normal pero no. Hoy era mi cumpleaños. Inevitable no pensar en los regalos. Primero pasaban por mi cabeza los ansiados, aquellos regalos que ni tan sólo los Reyes, con su poderosa magia traían. El tren eléctrico o el maravilloso avión a fricción que al hacer girar las ruedas en el suelo se encendían unas luces en las alas y en la cola. Seguro me regalarían alguno de los libros que faltaban para completar los 23 volúmenes de la “Enciclopedia de Oro” que tanto utilicé y de la que tanto aprendí. Eso era un excelente regalo.

También pensaba en los calcetines, calzoncillos, camisas o zapatos que no podían faltar. Si me regalaban zapatos, que fueran esos de charol, los de una parte con cuero blanco y la otra con cuero negro o marrón, como los que salían en las películas de gangsters. Esos me encantaban y todavía hoy, me encantan.

Bueno hoy es mi cumpleaños y era un día para disfrutarlo.

Mi madre y mi hermana aparecían al pie de la cama: -Feliz cumpleaños Nando-

-A levantarse que es tarde y hay muchas cosas para preparar- Mientras me hacía el dormido las risas estallaban cuando mi hermana me hacía cosquillas en los pies.

-Ves que no está tan dormido-

En la cocina, tomaba la enorme taza de cocoa disuelta en leche fría, todo comenzaba a llenarse de perfumes de fiesta. Saboreaba el delicioso pan “marcellés” untado con manteca y mermelada de las naranjas amargas del fondo de casa. ¡Qué delicia!

En la enorme radio de lámparas se escuchaban tangos emitidos por Radio Sarandí o Radio Carve. El mate dulce circulaba sin parar, era el preferido de mi madre y hermana. De vez en cuando me tomaba alguno. Me gustaba el sabor del cedrón o el de la piel de naranja seca que le ponían.

En poco rato el perfume de las pizzas, los escones y las “pildoritas” llenaban la casa de olor a celebración.

Lo que más me fascinaba eran las tortas donde después iban las velas correspondientes. Algunos años eran tortas con forma de barco. Mi madre recortaba el bizcochuelo en tres partes dando forma a un espectacular barco. Otras veces la torta era una cancha de fútbol. La hacía con coco rallado teñido con anilina verde para formar el césped. Los jugadores de ambos equipos eran de azúcar pintados de los colores de Nacional y Peñarol. Todo un espectáculo y además riquísimo.

Después de comer venía la imposible siesta. Muy poco rato duraba y como era mi cumpleaños, pleno verano y hacía calor, me dejaban organizar una “guerra” de agua. La manguera del jardín conectada, dos o tres baldes de agua preparados y la fiesta comenzaba. Consistía en mojar a todo el mundo que se acercara al “campo de batalla”. Carreras, risas y agua refrescante llenaban la calurosa tarde.

Sobre las 6 tocaba una buena ducha. Mi madre me ponía bastante agua de colonia, gomina en el pelo y me peinaban un impresionante jopo que se mantendría hasta la hora de ir a dormir. Pantalón corto azul marino con dos tiradores, camisa blanca almidonada de manga larga y medias blancas hasta las rodillas.

Ya estaba preparado para recibir a los invitados.

Mientras llegaban los invitados, la noche se iba instalando en el barrio. Era el momento de empezar los juegos con todos los niños. Casi siempre empezábamos por “el librado”, algo así como “ladrón y policía”. Luego cuando la noche ocupaba todos los rincones, era el turno del “escondite”. -Uno, dos, tres, cuatro…..

-Estás vichando-

-No, no vi nada-

-Si, hacés trampas- Las eternas discusiones que siempre se arreglaban. Es que en el barrio teníamos infinidad de escondites y nadie era tan, tan tramposo.

Cansados y tranquilizados por el maravilloso perfume de los jazmines que inundaban el barrio en una noche de Enero, nos tirábamos en el césped a mirar el cielo.

Los grillos acompañaban a las estrellas de Orión, el gran cazador celestial, con sus fieles perros en su intento de cazar a las 7 hermanas cabritas del cielo (las Pléyades). Cuando veíamos la Cruz del Sur entre la copa de los árboles, ya sabíamos que era hora de ir a dormir.

Guardar los regalos, echar “flit” en la habitación para espantar a los mosquitos, abrir de par en par la ventana, mirar las estrellas y soñar, soñar con hadas, duendes y doncellas. Esos seres que por las noches se escapan de los libros de cuentos y viven sus aventuras en los sueños de los niños. Tal vez mañana me despierte el carro del lechero o los gallos del barrio, siempre tan madrugadores.

Hoy ha sido un gran día, un lindo cumpleaños.

JUEGOS DE LUZ EN UNA TARDE DE INVIERNO

Tarde de enero junto al Mediterráneo. Pescador de caña, niño mirando, Pasífae dorada. Pescador con plumas, chorro de agua danzando, una pareja paseando. Sol de enero la mar bañando. Cielo dorado, luz del Mediterráneo.

SUEÑOS DE LA MAR EN CALMA

Sueños de la mar en calma

Siempre impresiona la mar en calma.

Toda una mar en un cuenco de cerámica.

Alma de musa,

espíritu de diosa disfrutando la calma.

Así, en calma, eres diáfana,

azul o verde, inmensa y profunda

¿cuántos misterios guardas?

Acaricia la luz tu piel de agua

miles de trozos de espejos líquidos

flotan en tu vientre blanco.

Tú, eres la magia.

Esta noche la luna llena

flotará sobre tus aguas,

te prometo, no intentaré pescarla,

sólo te veré a ti, desnuda

con tu collar brillante de luna

suspendido por hilos de plata.

17-1-22

Despedida a nuestra amiga Nelly Irigoyen

Hace ya más de 10 años, en el blog www.creandomundos.org (en la pestaña “Cartas”) escribíamos esta carta de despedida a nuestra querida amiga Nelly Yrigoyen. 

Era una despedida llena de alegría y felicidad: volvías a casa, a nuestra amada Banda Oriental, a la República Oriental, la del Río de los Pájaros que es “un cielo azul que viaja”, la que está al oriente del Río Uruguay.

Hoy 3 de enero de 2022, te hago otra carta de despedida. Ayer emprendiste el más largo de los viajes. Ese que pensamos erróneamente que no hay retorno. Digo que “pensamos” porque al emprender ese viaje, el de la muerte, no sabemos que dejamos los caminos que trazamos en la vida, los sentimientos que vivimos, las alegrías, los instantes que nos hicieron felices. Y me preguntarás ¿dónde dejamos todo eso?. La respuesta es: en el corazón de todos los que te conocimos, en todos los trabajos que hiciste y compartimos. Pero lo más importante en todos los sueños, en todas las utopías que quedarán para siempre en la vida. Esas cosas que hacen inmortales a las personas.

Marchaste de tu querida ciudad de Durazno, la que te vio nacer,  la que está junto al Río Yi, la del “gurí pescador” de Osiris Rodríguez Castillo.   

Eras heredera de la fuerza, el valor y el amor que trae en su linaje la Mujer Oriental. La que lleva el espíritu de Catalina y Ciriaca descritas por Eduardo Acevedo en “El combate de la tapera”. La ternura y el arte de la Mujer Oriental como nos enseñaron Juana, Delmira, Maria Eugénia, Idea y recientemente Cristina que emprendió el mismo viaje.

En la otra carta me despedía de vos como lo hacían los gauchos, “en la güeya estamos”. Ellos sabían perfectamente que en nuestras praderas las “güeyas” no existen, todo es una inmensa e interminable pradera verde, vestidas de viento, escarcha, lunas y soles.

Hasta siempre compañera, en la güeya estamos.

Fernando Galbán Testa

PD: Te pongo la otra carta, la de hace 12 años.

«Carta de despedida

Querida amiga Nelly:

Ayer nos juntamos en un local del barrio gótico de Barcelona con el fin de ofrecerte una despedida «sorpresa».  Claro tendríamos que empezar diciendo que después de 35 años años por estas tierras, retornas a la Matria, nuestra Tierra Oriental, esa de los Pájaros Pintados.

Qué curioso y terco que es el destino, todos/as los/as que estábamos allí eramos exiliados, de distintas épocas y por distintas causas, pero todos exiliados.  Me venía a la cabeza la ciudad de Esparta (allá por la Grecia clásica), aquel pueblo disciplinado, austero y temible en la guerra. Recordaba que no tenían pena de muerte como castigo máximo, penado por sus leyes era el exilio. Qué saber más terrible que aplicaban.  Cada uno/a de los los que estábamos allí lo habíamos experimentado, habíamos vivido la muerte de alejarte de tu tierra, de sentir que tu conexión con la Madre pasaba a ser totalmente etérica, lejana y sólo anclada en la memoria, de tener que esforzarte en vivir con otros códigos, otras lenguas, que aunque sin duda nos enriquecen infinitamente como seres humanos, nunca se logra cicatrizar esa herida en el corazón que es el exilio.

Todos aquellos chiquilines que habíamos llegado por aquellos tiempos, allí estábamos, con las cabezas y barbas blancas, algunos con bastantes arrugas y barriguitas saltonas.Pensaba ¿qué nos había quedado de aquella «condena a muerte» que vivimos?. Nos quedó sin lugar a dudas un profundo amor, una enorme capacidad de amar, amarnos a nosotros y amar la vida, porque sabemos lo que es perderla.  Cuando salimos de la Matria nuestros tiernos y jóvenes corazones querían otro mundo para América, queríamos  un mundo de justicia, de paz y abundancia, por eso se pedía la reorganización del campo (reforma agraria, nacionalizar la banca como estrellas de un extenso programa). ¡Qué osadía!, nos tiraron con todo. No pudimos con el plan cóndor y tantos pequeños planes «locales» igual o peor de siniestros.

Pero de esa muerte, de ese exilio, surge como el fénix triunfante, brillante, invencible ese amor que no habrá muerte que pueda desterrar, ese amor resucitado en la amistad, la solidaridad, la camaradería, en esa mano siempre abierta para dársela a cualquiera, sin reproche, sin carta de presentación, ese amor que nos hace seres grandes.

Así llevaste estos 35 años, con estos valores, brindando tu cariño, tu amistad, tu solidaridad a todos y por todos lados.

Hoy elegiste tomar el camino de regreso a la Matria, a la Banda Oriental a nuestra pequeña Gran República.  Seguro retomarás el camino que dejaste hace 35 años, todavía queda casi todo por hacer, llevas un enorme baúl con experiencia, pero sobre todo ese amor a las gentes, eso que nos quisieron matar pero que solamente consiguieron incrementarlo.

Adelante, te deseo mucha felicidad en este reencuentro con la Tierra de los Pájaros Pintados y me despido a lo gaucho:

En la güeya estamos Nelly.

Fernando Galbán Testa

Como nos dijo el flaco Zitarrosa, sobre todo «no te olvides que el camino es para el que viene o para el que va».”