Luz dorada en un atardecer de verano 

Ayer, el atardecer estuvo especial. Después de una tarde de plena canícula, la tenue oscuridad iba ganando terreno. En el pequeño ejido del fondo de mi casa, las plantas esperaban con ansias el riego nocturno. 

Absorto en las tareas vespertinas, hubo algo que me hizo detener y salir al ejido. Fue como si se hubieran encendido millones de luces amarillas, una en cada gotita invisible suspendida en el aire. 

En el cielo las nubes como espejos gigantes derramaban la líquida luz dorada del sol poniente. 

Desaparecieron las sombras y todo el ejido se bañó de oro. En lo alto de una antena, el mirlo cantaba alegre a los miles de soles que se peinaban en las nubes. 

Hechizos de las tardes de verano. 

Un día «fuera del tiempo»

Desde que nuestra especie, los conocidos por «homo sapiens», abandonó sus hábitos de recolectores – cazadores, que nos convertía en nómadas y adoptamos el sistema de los asentamientos, pasando a depender de la agricultura y ganadería, se produjo una necesidad imperiosa: atrapar el tiempo, encasillarlo, dividir los ciclos de la naturaleza en puntos de referencia.Así es como surge la observación de los astros más relevantes, como el sol y la luna. Había que saber con antelación cuándo se producirían los solsticios y equinoccios, dividir el ciclo en estaciones para saber qué y cuando plantar o cosechar los alimentos, las épocas de crías de los animales domesticados. Poder predecir los tiempos dentro del ciclo de grandes lluvias o grandes sequías.

Conforme los grupos de sapiens, se iban sofisticando y la incipiente capacidad de generar tecnologías iba avanzando, necesitábamos cada vez más atrapar «el tiempo», es decir predecir con más precisión los acontecimientos naturales.

Basándonos en la necesidad de parcelar el tiempo surgen los calendarios. Pudimos perfectamente usar el calendario natural de la Tierra en donde para ella el tiempo, es un parámetro inexistente, porque el planeta entero sabe que ES en cada momento y vive en un absoluto AHORA, que «pasado» y «futuro», no están en ninguna parte, que todo, absolutamente todo ocurre en el mismo instante. Podría poner algún ejemplo pero declino a tal tentación sino estaríamos poniendo límites y fronteras a algo que no las tiene, es infinito, eterno y VACÍO.

Movidos tal vez, o mejor dicho, seguramente, por la supervivencia, o sea el miedo a la muerte, parcelamos el tiempo en calendarios y así nos hemos atrapado inexorablemente en una telaraña virtual de la que estas complejas sociedades será muy difícil que puedan abandonar. Tal vez en muy pequeños grupos, algo así como los antiguos nómadas se fueron progresivamente asentando.

Esta idea de que los calendarios son un «atrapa tiempo», lo tuvieron muy claro los pueblos mayas antiguos. Igual que todos los calendarios, el maya, divide en días y meses el viaje de la Tierra en su órbita solar. Pero a diferencia del calendario gregoriano, que es con el cual nos movemos mayoritariamente los sapiens actuales, ellos vieron que el giro completo de la Tierra en su órbita, lo que llamamos un año, correspondía a 13 ciclos lunares de 28 días, es decir de la Luna Nueva a Luna Nueva.  Esto evitaba, como ocurre en el calendario gregoriano, meses con 30 días, otros con 31, uno con 28 y cada 4 años agregarle un día más, siendo el año de 12 meses. Ellos aplicaron un calendario con 13 meses de 28 días pero para completar el giro de un año de la Tierra, les sobraba un día. A este lo declararon DÍA FUERA DEL TIEMPO.

Creo que sabían perfectamente los científicos mayas de aquel momento que el calendario era un «atrapa tiempo» y por tanto «atrapa sociedades», al resolver magistralmente el día sobrante. Simplemente lo dejamos fuera de la partición, le decimos indirectamente a todos los sapiens que el tiempo no existe, que es una partición arbitraria para controlarnos unos a otros.

En el «día fuera del tiempo», no existe tampoco el «miedo a la muerte». Es el Gran Día, es el momento de saber que somos eternos, infinitos e inabastables, sólo «transformables». Es el día que lo podemos dedicar a pensar, sentir y vivir la ALEGRÍA, la FELICIDAD y el AMOR en nosotros y compartirlo con todos los SERES y en un abrazo abierto de corazón con nuestra MADRE TIERRA, porque Ella ES Nosotros y Nosotros SOMOS Ella.

Tal vez si entre pequeños grupos somos capaces de ir actuando en COOPERACIÓN, compartiendo la maravillosa tecnología que hemos alcanzado y la que aún vendrá, venceremos el miedo a la muerte, sabremos que somos almas inmortales y que el Paraíso es y somos LA TIERRA.

Feliz Día Fuera del Tiempo y un deseo de PAZ, ALEGRÍA Y FELICIDAD para todos los seres de todos los mundos.

 

Según el calendario gregoriano 25 de julio de 2016.

Margenes, mar y campanario

OlasRompiendoLa mar acaricia con sus manos de espuma y agua

las duras rocas en la punta de la playa.
Casa.Playa

La tarde de calor gira queriéndose refrescar en las aguas.

Antiguos margenes de piedra seca, envidian a las de la playa.

Sólo la fresca brisa su sed les calma,

LienzoDeAguaMece los verdes pinos y el calor enciende las chicharras.LaMarEntrePinosMientras las torcazas le dicen que la mar es salada,

sólo el agua del cielo es vida para la montaña.Merge2MargeEn lo alto de su atalaya, el ángel mira la mar y la montaña.

Con su brazo extendido marcando lejanías y distancias,IMG_0969Nos dice que la tormenta viene cabalgando en nubes de agua.

Pronto calmarán la sed de los pinares que entre margenes cantan

con las voces de las chicharras y torcazas.IMG_0972Tardes de verano junto a la mar, pinares y un ángel.IMG_0971

Luna llena que menguas

LunaMenguanteDespués de la breve noche de verano,

te veo más hermosa,

El sol te lleva a dormir, sueños de plata.

Sueños que son realidad sólo con tu luz mágica.

Locas golondrinas vuelan en tu derredor,Golondrinas

te susurran palabras de amor.

Vestida de blanco en el cielo azul,

vas a dormir sueños,

envuelta en fragancia de jazmín.

La mar 

Amo ver como el viento
eriza tu piel fresca y humeda.
Ver como mil olas,
te llenan de espuma.
El sol del mediodía,
enloquece por ti, quiere tocarte.
Entonces se funde contigo
en miles de retales de luz,
juntos los dos bailando enamorados,
en el aire lleno de luz, promesa de amor.

Esperando la luna llena

IMG_0927La nube intenta celosa atrapar la luz de la luna.

No sabe que ella es agua suspendida en el aire.


IMG_0928 IMG_0931Intenta vestirla con velos vaporosos y negros

Pero no sabe que se volarán con el viento.
IMG_0932

Es que el viento quiere verla desnuda,

sentir su redondez brillante, llena de luz. IMG_0939 Así surge triunfante para hablar con el viento

que es como un corazón lunático esparciendo la luz.IMG_0935 Dedicado a todos/as los/as lunáticos que esta próxima noche, del 19 al 20 de julio de 2016, hablaremos con la luna llena y contaremos y escucharemos historias y relatos, tal vez hasta algún susurro de amor.IMG_0936 IMG_0943 IMG_0940

La luna en el charco 

En el charco que dejó la lluvia 

que el insistente viento no pudo secar,

entre cartones atrapados en el agua, 

y luces de las farolas también, 

la tímida luna creciente se quiso esconder. 

Sólo con ojos de noches la puedes ver. 

A las ocho de la mañana

nube2 nube1

Las campanas de la iglesia de Mar, dan las ocho.

Nubes redondas, compactas, grises,

se va a sumergir en la mar.

Estiradas como si de una masa de pan se tratara,

dejan migas blancas en el cielo azul pastel.

Nos han dejado calles mojadas, y hojas brillar,

árboles que han calmado su sed.

El sol oculto tras las nubes finas,

deja sus brazos de luz entrever.

Golondrinas buscan tierra blanda,

para sus nidos poder hacer,

entre chillidos de alegría, vuelan,

por el aire fresco, alegrando el lluvioso amanecer.

 

Lluvia de verano que refrescó el segundo día del cuarto creciente de este mes de julio 2016 en tierras de Septentrión.

 

Fronteras de los mundos

Mar dolbel

<mar rara

<mar raraSi te dejas llevar por la ola,

la espuma llena tu alma.

Miras al horizonte y ves un espejo

que refleja veleros, barcos y aguas.

Un espejo de frontera

en el que nos miramos, a modo de jaula.

Es que cuando te lleva la ola,

pierdes nortes, sures, arribas y abajos.

Si rompemos el espejo que refleja,

veleros, barcos y aguas,

¿qué habrá del otro lado?,

¿seguirá habiendo agua?

 

Reflexiones de la luna nueva de julio de 2016, sólo para pensadores/as valientes y amantes de la VIDA.

Dimensiones 

Cuatro alas tiene la gaviota, 

dos que la hacen volar por el aire, 

dos que la hacen volar por los sueños. 

Parecen mundos distantes. 

Hay dos alas que vuelan, 

por el mundo sin formas,  sin límites. 

Esas son las alas que crean las cosas. 

Alas que marcan los límites, 

de a dónde quieres llegar en el sueño.