El bote de dulce de leche.

IMG_20190825_205331.jpg

Cada vez creo más que los sentidos son entradas a los infinitos pasadizos del espacio-tiempo. Por eso intento disfrutarlos al máximo en cada momento. Están los agradables, aquellos que nos hacen vibrar el alma y los no tan agradables, aquellos que nos recuerdan la polaridad del mundo. A ambos procuro almacenarlos en ese misterioso e insondable saco que llamamos memoria, todos en general, los que decimos buenos o los que decidimos malos.

Así por ejemplo abrazo y me deleito con la melodía de la música, el canto de los pájaros, el rumor de las olas, el agua que surge de la fuente o las risas de la gente. Pero también abrazo el rugir del viento en la tormenta el chasquido electrizante del rayo cuando cae muy cerca, los gritos de angustia, de dolor o de miedo, porque también son partes nuestras.

Abrazo con los ojos, amaneceres y atardeceres rojos y dorados, valles visto desde la cima de la montaña, la luna llena surgiendo de un horizonte recto, ver un dibujo o un cuadro y entenderlo desde adentro, leer un libro que me guste, volver a releerlo. También intento abrazar, aunque confieso que me cuesta, imágenes de destrucción, naturales o inducidas por nuestra propia especie. Entonces estas también van a la memoria para que cuando sueñe con mundos futuros sabré que estas imágenes estarán disueltas, transmutadas en amor, para poder ver imágenes de dibujos y de cuadros, de libros llenos de ternura, mundos colaborativos y amables,  soles nacientes y lunas quietas flotando en una mar calmada,  bosques sumergidos en la niebla.

Abrazo con la nariz, los perfumes de las flores, la hierba húmeda y fresca, la tierra mojada por la lluvia, el aire que anuncia la tormenta, la cabecita suave de un bebé, la leña quemando en la chimenea en una noche helada, la fruta fresca. Pero también abrazo el olor de la vida que se corrompe o los azufres que vomita el volcán.

Con la piel abrazo la piel desnuda de la amada, acariciar una cabellera, interpretar una cara como lo haría un ciego, besar unos labios húmedos y frescos, la caricia tierna de un niño o de una madre, el lengüetazo de tu perro, nadar desnudo en mar abierta. También abrazo el dolor del golpe, la quemadura, el arañazo, que también están ahí para avisarnos. Al guardarlos en la memoria sabes que la brasa quema y la espina se clava.

Creo que me queda el sentido del gusto y relacionarlo con los pasadizos del espacio tiempo.

Me trajeron de regalo directamente de la Tierra de los Pájaros Pintados un bote de dulce le leche. Lo abrí lento, convirtiendo cada movimiento en una caricia. Observé su textura lisa como gelatina, su intenso color marrón. Olí el perfume inconfundible de la leche revuelta con azúcar.  Tomé una cuchara sopera y lentamente extraje una generosa carga del cremoso dulce. Como si de un helado se tratase, usé la lengua como pala. Al sentir el gusto inconfundible, la puerta del gusto, la que lleva a uno de los canales del espacio tiempo, se abrió de par en par.

Viajé a la cocina de mi casa infantil. Allí estaba mi madre frente a una olla enorme sobre uno de los fuegos de la cocina, haciendo girar lentamente pero sin descanso una larga cuchara de madera. La olla estaba llena de la más blanca y deliciosa leche de nuestras vacas y la más que blanca azúcar de remolacha. Mientras el líquido iba espesando y tomando el color marrón característico, la cocina se llenaba de olor a dulce de leche y la voz de mi madre cantando un tango que le gustaba mucho, «….su nombre era Margot, usa boina azul y en su pecho colgaba una cruz…».

Allí estaba mi hermana intentando sintonizar en la enorme radio de lámparas alguna radionovela «de amor» o de desamor, como pensaba yo, ya que cuando las oía, eran unos verdaderos dramas para ponerse a llorar.

Por ahí andaba yo, con mis pantalones cortos de tiradores, esperando para cuando se fuera enfriando «limpiar» la larga cuchara de madera saboreando y guardando en mi memoria el gusto a dulce de leche. Lo que no sabía que guardaba también la cocina de mi casa, a mi madre, a mi hermana y a ese niño de 6 años que le gusta lamer las cucharas con dulce de leche. Y hoy desterrado por tierras de Septentrión, pude diseñar un futuro, hoy presente, en el que me regalaron un bote de dulce de leche hecho como en una cocina de una casa en la Tierra de los Pájaros Pintados para que desde la memoria pueda diseñar el futuro, gracias a una cucharada de dulce de leche.

 

Neutrinos

«La noche con sus sombras se fue lentamente tragando las formas. Llena de perfumes y silencios fue trayendo sueños, para soñarlos despierto.»

Benditos neutrinos, nunca se posicionan por nada. Es que no saben que existen los polos? Sur y Norte, polaridades? negativo y positivo, tiempo? pasado presente y futuro. Tampoco saben que existe el bien y el mal. Todo lo miran con una desquiciante neutralidad indiferente.

Si encuentran un grueso muro o blindaje de acero y plomo, simplemente lo atraviesan.

Viajeros de todos los mundos, si pararais en vuestra loca carrera, tal vez me explicaríais que dicen las estrellas.

Tal vez son las flechas de Cupido que corazones atraviesan llevando el amor a los corazones que navegan mares cielos y tierras. Por eso la conexión del amor unido por rayos de neutrinos, se hace tibia y suave, placentera y alegre porque va montado en neutrinos que cualquier muro atraviesan, se saltan las reglas del espacio y las cadenas del tiempo

Infatigables viajeros del tiempo nacidos de un oscuro agujero negro, testigos mudos de amores y sueños a los que nunca etiquetan.

Benditos neutrinos, portadores del amor, sin Norte ni Sur, positivo o negativo, malo o bueno, sin juez ni juzgado.

Solamente partículas de amor neutro.IMG_5503.JPG

El sonido de los sueños.

El sonido de los sueños

Las noches de verano en mi Montevideo natal eran casi iguales a cualquier noche de verano en una ciudad extendida a orillas de un enorme río.

Lo único de diferente era la mente inquieta de un niño de 5 años. Porque en una mente de cinco años, se perciben sonidos que a muchos, y a fuerza de costumbre, llegan a pasar desapercibidos por familiares que estos son. Simplemente no los oyen.

Eso me pasaba cuando me iba a dormir, sabia que oiría los mil y un sonidos que se esconden en la noche.

La ventana de la habitación estaba abierta de par en par para dejar entrar el fresco nocturno y que se fuera el olor al «flit» que mi madre había echado rato antes para combatir los molestos mosquitos. Poco a poco el olor del flit iba siendo sustituido por el de las lavandas que florecían en el pequeño patio interno. Junto con el fresco de la noche entraba para colonizar la habitación el perfume húmedo de los helechos y culantrillos que umbrían el patio de día rebozando verde desde las macetas colgadas en las paredes. En la noche sólo eran sombras que se mecían a la luz de la luna y llenaban de frescor húmedo el aire. Escondite preferido de los grillos que cantaban a la noche su rítmica y nostálgica canción.

Una vez en la cama, la ventana se convertía en una gigantesca pantalla proyectora de un trozo de cielo del Sur. Mis ojos se llenaban de estrellas, pinceladas de luz formando constelaciones y nebulosas con forma de dioses o animales que habían decidido vivir en el cielo eternamente. ¿Quién las abría dibujado para hacer mis delicias en las noches de verano? Nunca lo supe pero le estaré por siempre agradecido a esa mano que los dibujó.

El sueño siempre tardaba en venir, sobre todo si hacía calor. Mi hermana, me decía que si cerraba los ojos vendrían prestos los «enanitos del sueño». Seres estos que sólo se pueden ver con los ojos cerrados, sin hacer trampas, entornados no se vale, ellos lo detectan enseguida y no vienen. Me decía mi hermana, que su poder recaía en una diminuta bolsa de arpillera, hilada con el mejor de los yutes, cosa que les daba una resistencia inigualable, de la cual ellos jamás se separaban y la cual siempre tenían que tener llena. En dicha bolsita, guardaban nada más ni nada menos que polvillo de estrellas. No de las estrellas gigantes, titilantes siempre en el cielo, sino de las fugaces, esas atropelladas que sólo saben correr por el cielo y que su loca carrera las hace caer a la tierra. Y suerte de ellas que caen del cielo, porque son las estrellas que guardan los sueños. Por eso cuando vemos «caer una estrella», siempre pedimos un deseo que en definitiva no deja de ser un sueño cortito.

Los enanitos del sueño, siempre atentos a dónde caen las estrellas de los sueños, recogen el polvillo del choque de estas con el suelo llenando a tope las bolsitas de arpillera.

Bien surtidos del material de los sueños, van más rápido que un pensamiento junto al niño o la niña que cierra los ojos porque quiere que venga el sueño. Asegurándose que los ojos están bien cerrados esparcen con mucho cuidado un poco de polvillo de estrella sobre los pequeños párpados infantiles. Esto te hace entrar inmediatamente en el mundo de los sueños. Mundo en el que puedes volar a alturas increíbles, sumergirte durante horas en la mar más profunda, volver a jugar con tu perro que como era mayor que tu, se fue antes al mundo de los sueños, ver miles de seres fabulosos, algunos alados, sonrientes y llenos de ternura, otros con garras y dientes afilados y aspectos terribles que quieren comerte o perseguirte. Lo mejor cuando aparecen estos seres del abismo es volver a la cama con los ojos abiertos y aunque inquieto y atemorizado saber que estás en la habitación de siempre y que estos seres sólo están en el mundo de los sueños.

Por esto los enanitos del sueño se esfuman si tienes los ojos abiertos.

Si los quieres «ver», incluso hablar con ellos el secreto es: cerrar los ojos, invocar al sueño pensando que una vez dormido y después que hayan esparcido en tus párpados el polvo de estrellas, quieres verlos en el mundo de los sueños. Yo los he visto más de una vez, siguiendo con rigor la ruta.

Son muy pequeñitos, algo más grande que una abeja. Tienen ese tamaño por si algún tramposo o tramposa que abrió los ojos fuera de tiempo y los vio, creerá haber visto una mariposa nocturna que sólo busca una fuente de luz para dar vueltas. Pero en el mundo de los sueños si que se muestran tal y como son incluso a veces se llegan a posar en tu nariz para jugar al cosquilleo.

Van vestidos con overoles de trabajo en azul o rojo brillantes, no nos olvidemos que son trabajadores infatigables. Hacer dormir a niños y niñas no es tarea fácil además de tener que llenar las bolsitas de polvillo de estrellas.

En ese atuendo tan sencillo y brillante destacan dos cosas. La primera unos rayos dorados luminosos que tienen en la espalda. Funcionan como alas fotónicas que les permiten viajar por los diversos universos superando así las restrictivas reglas de nuestra dimensión de espacio, tiempo y materia. La otra cosa que destaca es su gorro en forma de cono fino, desproporcionadamente largo, más que el tamaño de todo el cuerpecito, destacando la punta aguda y luminosa que despide minúsculas chispas de colores.

Un día me explicaron que ese gorro tan tieso y exagerado es una potente antena detectora de las ondas cerebrales que emiten las mentes de los niños con intención de dormir.

Hoy se que en ese gorro-antena guardan, almacenado en chips de gran capacidad, nada más ni nada menos que todas las «rutas de los sueños». Ahí en ese «almacenamiento» están clasificados todos los sueños soñados por los niños y niñas desde la época de las oscuras cavernas, los de hoy y los del futuro lejano esos que cuando lo soñamos no los entendemos. Cuando me explicaban estas cosas, en aquella mi tierna infancia atribuía todo a la magia, ya que faltaban décadas para que entendiéramos lo de los chips almacenadores de datos, ondas cerebrales…ellos me llevaban a los sueños del futuro. Seguramente para épocas futuras todos seremos viajeros de los mundos creados por los niños en sus sueños y la vida será un continuo viaje entre universos y mundos, lo que llamamos hoy el mundo de los sueños.

Mientras cerraba los ojos esperando que vinieran los enanitos, escuchaba en mi barrio de Montevideo el ritmo calmo nostálgico y triste de tambores sincronizados con los grillos.

Venía el sonido de las casas de nuestros amigos y vecinos negros. Una vez me decía don José el abuelo negro con su pelo blanco más que rizado que cuando se reunían a tocar el tambor en familia la casa se llenaba de sus ancestros.

Sonido y ritmo que vino latiendo en el corazón de seres que fueron cruelmente arrancados de la lejana, muy lejana África, tan lejana que nos separa un enorme océano.

Un día le pregunté de qué hablaban los tambores. Me dijo que de cosas que habían pasado en perdidas aldeas africanas de la selva o la sabana. Que había que tener cuidado porque un león con hambre rondaba las chozas, que no se sabía nada del grupo de cazadores de antílopes, que la luna creciente traería lluvias abundantes, que Abatwa, el elfo había estado haciendo travesuras en la aldea y Aganju, el marido de Ododua, la diosa de la tierra lo había castigado con no dejarlo bajar al río durante la crecida, todo un castigo para un elfo…

También los tambores hablaban de cosas más recientes ya con sus hombres y mujeres prisioneros y desterrados en la Tierra de los Pájaros Pintados, donde el sonido se convertía en lenguaje, porque todos ellos hablaban lenguas diferentes, unos lingala, otros luganda, kikongo…, pero con los tambores se entendía. Explicaban si había habido una fuga en tal o cual estancia, si los fugados se habían unido al ejercito revolucionario del Protector de los Pueblos Libres y con lanza y boleadoras ofrecían su vida a la Libertad que nunca más volverían a perder.

Todas esas cosas contaban los tambores en las noches de verano en un barrio montevideano.

Se ve que les gustaba mucho a los enanitos del sueño porque cuando yo cerraba los ojos y me dejaba llevar por el ritmo lento y melancólico de los tambores, sin levantar repique, enseguida entraba al mundo de los sueños envuelto por el perfume de lavandas y el fresco, muy fresco aire de la sombra de los helechos.

Aveces tenía sueños extraños, soñaba con musas y dones d’aigua seres que me susurraban palabras en lenguas desconocidas de tierras lejanas.

Curiosos viajes por los sueños, tan reales como los pequeños enanitos que guardan en sus bolsas polvo de estrellas fugaces.

Para las musas y les dones d’aigua que navegan el mundo de los sueños y para los enanitos del sueño que sin ellos estos viajes no serían un sueño.

dav