Vuelo de luz

Velero de luzSobre la luz vuela el velero.

La mar y el cielo lo quieren tocar.

La luz hincha las velas.

Surcando rayos de luz,

¿a dónde quieres llegar?

Un buen puerto te espera,

donde marinos incrédulos,

dirán que no puedes volar.

Pero tú, el cielo y la mar,

sabrán que la luz empujó tus velas

surcar el aire, navegar y volar,

que la luz hizo parecer la mar.

Relatos

Así como en la lejanía en la que me encuentro, también está la otra enorme lejanía: la del tiempo.

Cuando sumamos esas dos lejanías, los hechos y las cosas se mezclan y confunden, interviene eso que llamamos «fruto de la imaginación».

Imaginación, que crea y da vida a cosas o hechos que sólo se producen en la cabeza de alguien. Extraño mundo que se mezcla con ese otro tan misterioso como es el de los sueños. O tal vez sea el mismo.

Es así, advirtiendo esto a los posibles lectores que quieran compartir estas narraciones que intentaré contar, haré distintas series, sin orden cronológico, intentando «salirnos del tiempo».

Estas serán historias que creo me acontecieron, o me contaron, o me narraron o simplemente estaban flotando en el incierto mar de los mundos de la imaginación y de los sueños, siendo «pescadas» en el calderín de malla fina que a veces nos regala la vida.

Por lo tanto, la veracidad de tales narraciones siempre estará en duda y no creo que nadie las de por ciertas. Los nombres y lugares, los más locales, son inventados, no así los motes o sobrenombres, que intento rescatar de la sabia y magnífica tradición popular o sea la usada por el pueblo. Por lo tanto nadie que lea esto se sienta identificado en absoluto con ninguno de los relatos.

La mayoría de estas etas historias, fruto de la imaginación o de los sueños, están basadas en mi intenso período de vida en la querida Tierra Oriental, allá en un trocito del Cono Sur de América, en una época en la que soñamos con «el hombre nuevo», soñamos con sociedades prósperas, cooperativas y solidarias, sociedades que se quedaron en la lejanía infinita del espacio – tiempo.

Tal vez «ilusoriamente» de vez en cuando levanto un brazo con la mano extendida para ver si la encuentro y la rescato del misterioso mundo de la niebla.

Jazmín

Quiniela, excursiones a la playa…

Es así que llegó aquella mañana de verano con el cielo plomizo, aire grueso, cargado de humedad, gelatinoso. Costaba moverse, las piernas pesaba. Las gallinas se movían lentas en su actitud diaria de perseguir los granos caídos del comedero.

El barrio entero estaba apretado, prisionero de la atmósfera espesa y agobiante.

Al mediodía vimos la luz solar misteriosa que forma un círculo de colores en torno al sol, arco iris redondo, sin principio ni fin. ¡Qué problema! ¿cómo haríamos para ir a buscar la olla llena de oro que se encuentra donde el arco iris toca la tierra?

En nuestra tierna infancia en que sabemos que todas las cosas que nos cuentan los «mayores» son ciertas, dábamos por hecho que si caminábamos en dirección al arco iris, al llegar a su nacimiento, encontraríamos un fabuloso tesoro guardado allí por los traviesos duendes. Pero los duendes eran tan traviesos y utilizaban tal magia que por más que caminábamos o corríamos, al acercarnos, este arco fabuloso se retiraba y llegaba un momento en el que desaparecía.

Por eso decidimos aquel día al ver el arco iris redondo, que el tesoro de los duendes estaba en el cielo, seguramente bien guardado dentro del sol.

La tarde también llegó pesada y espesa, las flores de los dos árboles de jazmín del cabo del jardín de casa, transformaban en perfume delicioso los colores de los arco iris. Los jazmines resplandecían en su blanco inmaculado, haciendose resaltar en el verde oscuro y brillante de las hojas los apretados pétalos que formaban la flor.

Esas tardes eran especiales porque el aire pesado y húmedo, abrazaba fuertemente los árboles de jazmines con pasión amorosa y estos derramaban su perfume al aire llenando todo el barrio de dulce fragancia envolvente, amorosa y calma.

Esos instantes fueron eternos, momentos en que el tiempo se detuvo completamente, éxtasis que supongo quedó guardado en mi corazón, esa cajita palpitante en la que cabe el Universo entero. Instante de eternidad que puedo evocar en cualquier momento, sólo extendiendo mi brazo dentro de la niebla.

Del éxtasis de aquellas tardes, salíamos con el chasquido electrizante y posterior explosión del rayo, que descargaba toda la electricidad que había ido juntando el aire.

Enseguida venía la lluvia torrencial, lavándolo todo, cambiando el dulce perfume de los jazmines por el de tierra mojada, que también es una delicia, envuelta suavemente en un aire fresco y agradable.

Así nos dormía la noche en sábanas de aire fresco tapizadas con millones de estrellas y la enorme Cruz del Sur marcándonos el Norte.

Al despertar el barrio y caminar por las aun calles mojadas, lo primero que veía era una gran pizarra atada a una de las farolas de luz, con la frase más tentadora y sugestiva que podía haber en ese momento: «Este domingo a las 9 horas, sale bañadera a la Playa Carrasco.  Boleto $ 15 – niños $ 6».

Era la excursión que organizaba don Ramón, el del quiosco de quinielas. Mi madre cada semana jugaba unos «pesitos» a esos caprichosos números para ver si le tocaba y podía pagar juntas todas las cuotas que le quedaban del televisor comprado a don Jacobo, nuestro querido proveedor a «plazos» de las últimas novedades tecnológicas. El judío don Jacobo, era todo un exponente comercial de aquella época en que hacer un negocio o una compra, se resumía a una palabra dada y un firme apretón de manos.

Don Ramón, el del quiosco, era un hombre alto, corpulento, hablar pausado, pero lo que más me impresionaba era el color de su piel, completamente marrón. Hasta su cabeza era de ese color, ya que era completamente calvo. Estaba así por los miles de soles que llevaba en su piel, porque don Ramón era un amante confeso de la playa. Cada día de su vida tenía una cita con el río (ese grande como mar), en la Playa del Buceo. No importaba el tiempo que hiciera, el iba igual, cuando las aguas grises y erizadas por el frío invierno rompían en mi olas en la arena, o cuando estaban marrones de alguna «crecida» en el Uruguay y el Paraná, arrastrando lodo a las aguas del Río de la Plata y también enormes islas de camalotes y ramas, que venían llenas de víboras de especies que tan al sur no conocíamos y habían sido arrastradas por la correntada desde zonas tropicales.

Pero cuando disfrutaba era los días de verano en los que veía salir el sol madrugando más que él sobre el horizonte del río.

Un día me contaba que ese amor por la playa, le garantizaba no ponerse nunca enfermo, era como si el suave salitre y los rayos del sol lo dotaran de una coraza ante gripes y resfriados.

Así era que los domingos organizaba  una bañadera para ir a la playa.

A mi me encantaba si íbamos todos a la playa, eso representaba la noche antes preparar unas deliciosas milanesas que las comeríamos «al pan», o sea un refuerzo de milanesa, a mi me gustaban con pan «marsellés», ese curioso y exquisito pan que sólo se hace en Montevideo, porque tiempo después recorriendo Marsella, nadie había oído hablar de dicho pan, cosas que tiene vivir en un País compuesto mayoritariamente por inmigrantes o descendientes de inmigrantes. Luego llevábamos de postre una sandía o un melón.bañadera

La bañadera, era un autobús normalmente «Leyland», de los que nosotros llamábamos «cahilas». Un enorme motor cubierto por un morro delantero, de donde salían los guardabarros que cubrían las ruedas impresionantemente grandes. El conductor iba colocado casi al centro y accedía a una palanca manual que abría y cerraba la única puerta. Los asientos eran rígidos, forrados de «imitación cuero», muy duros e incómodos, las ventanillas se levantaban en forma vertical y por fuera llevaban una banda de tres varillas metálicas que atravesaban todas las ventanillas. Esto era para evitar que se pudiera sacar la mano para saludar. Recordemos que estos vehículos, eran utilizado los domingos o los veranos para llevar «excursiones a la playa», por eso «bañaderas», pero su cometido real era el transporte escolar, o sea trasladar los niños de sus residencias a las escuelas elegidas por sus padres, porque en Uruguay, siempre ha habido una escuela cerca de todo el mundo. De ahí la explicación de tamaña medida de seguridad.

Bueno cuando subíamos aquello estaba a «reventar» de vecinos con bolsas y cajas con comida, por lo tanto era muy normal que se vendieran más boletos que la capacidad del vehículo. Por eso los más pequeños como era mi caso tuviéramos que ir sentados en el pasillo en sendos banquitos de madera. Eso era algo que odiaba, porque no podía ver el paisaje mientras la bañadera corría presta rumbo a la playa. A veces conseguíamos que alguien nos llevara en la falda.

Por cierto, a mi madre nunca le tocó la quiniela para poder pagar el televisar, acabó religiosamente los plazos pactados con el judío don Jacobo y a mi, gracias a don Ramón, me quedaron unos hermosos recuerdos de domingos en bañadera a la Playa Carrasco, tanto que aun resuenan en mi corazón las canciones que a coro todos cantábamos durante el viaje: «….si Adelita se fuera con otro, la seguiría por tierra y por mar y por mar en un buque de guerra y por tierra en un tren militar…» o «….allá en el rancho grande, allá donde vivíiiiiiia, había una rancherita que alegre me deciiiiiiiia, te voy a hacer los calzones, como los usa el ranchero……».

Seguro todos esos cantos alegres, además de estar en mi corazón quedaron flotando en la niebla, porque la niebla al igual que un insondable abismo, lo guarda todo.

21 de marzo, día internacional de la poesía.

«La palabra poesía proviene del latín poēsis, y este a su vez del griego ποίησις (poíesis), que significa ‘hacer’, ‘materializar’.»

De acuerdo a esta definición, la vida misma y la existencia, ES POESÍA.

Desde la hematopoyesis (creación de las células sanguíneas en la médula ósea) hasta los  increíbles agujeros negros, el nacimiento de estrellas, las ideas, la mismísima muerte, TODO ES CREACIÓN!!!

Esta definición la podemos relacionar perfectamente con el artículo publicado ayer en este mismo blogg referente al «equinoccio»: https://creandomundos.org/

Se identifica a la poesía, como todo aquello que está escrito (en verso o prosa), por alguien llamado «poeta» o «escritor», aunque si captamos el concepto inicial de la definición de poesía, absolutamente todas las cosas y seres que componen este mundo de tres dimensiones que queremos ver, están CREANDO. Desde la insignificante gota de agua que se evapora en remotas selvas y «crea» nubes de tormenta, nuestra Madre Tierra que cuando mueve, quién sabe porqué, sus placas tectónicas crea un terremoto, hasta la caricia y el beso que crean estados de felicidad y alegría, la imagen gráfica o pictórica, puede crear sentimientos de angustia, tristeza, miedo, rabia, también de éxtasis sublime.

Por lo tanto TODO ES POESÍA y todo es un enorme poema del cual todos participamos y somos parte indisoluble de este maravilloso y todavía misterioso TODO.

Para celebrar este, de la CREACIÓN, compartiré una de mis humildes creaciones, que no son más que sentimientos empaquetados en palabras. Si quieren abrir los paquetitos tal vez les llegue como un perfume exótico las cosas que guardan cada palabra.

Camina el sol la nueva primavera.

La mar acaricia las rocas.

El viento empuja las velas .

Mi alma se une a tu alma.

Cual vuelo de mariposas,20140601_110130

batimos nuestras alas,

junto a la mar en calma,

que acaricia las rocas,

peñas batidas por el viento,

olas y almas que se aman.

Equinoccio de primavera 2016 (hemisferio norte)

Flores.almendro

                                            PRIMAVERA

Hoy, día 20 de marzo a las 6.31 horas AM, en esta parte del hemisferio norte, a 43º de latitud, nuestro planeta, la Madre Tierra, atravesó uno de los dos puntos a lo largo del año en que se «corta» la elíptica orbital coincidiendo con el plano del ecuador terrestre. Esto produce que el sol recorra el cielo de cada observador formando un ángulo recto, produciendo 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad en todos los puntos de la Madre Tierra. Llamamos a este acontecimiento planetario como EQUINOCCIO, (del latín aequinoctium (aequus nocte), «noche igual»), siendo para los observadores del hemisferio norte, el inicio de la primavera, o sea la ascensión de la luz hasta su punto más alto cuando llegue el Solsticio de verano.

Absolutamente todas las civilizaciones de sapiens, hemos celebrado este día. En nuestra época moderna, después de la Revolución Industrial, al ir perdiendo peso la vida rural, a favor de la vida urbana, también hemos ido perdiendo, la importancia y celebración de los acontecimientos solares como lo es el equinoccio, ya que «pensamos» que podemos vivir desacoplados del mundo rural, que es el lugar en donde producimos los alimentos. Este «pensamiento», nos ha llevado a sociedades altamente competitivas, desestructuradas y desacopladas de la tierra. También hay que decir que esto ocurrió y ocurre, por el sentido de «acaparar propiedad» básicamente de tierras. Por eso, pueblos como los antiguos íberos y celtas, o los pueblos originarios de América (Abya Yala) o los autóctonos australianos, no entendían a los conquistadores romanos, británicos, luso-españoles cuando ponían límites a las grandes praderas, los extensos bosques o las montañas donde nacen los ríos y arroyos. Algo absurdo y fuera de toda lógica de «vida», algo como decir que en dos metros a la redonda de cada persona, el aire circundante es de su propiedad, ¿verdad que suena a sinrazón?

gorrión1

Afortunadamente, y a pesar de esta sinrazón, en nuestra casa común, la única que tenemos, la Madre Tierra, cada año se siguen produciendo dos equinoccios y dos solsticios, para decirnos que la Madre nos alimenta y ama a todos por igual, y aquí incluyo TODO, desde la humilde piedrecita del río, hasta los sapiens más tecnificados.

A nivel de civilización, hemos llegado a desarrollar un nivel tecnológico hasta ahora nunca visto, sólo soñado e imaginado por grandes seres a los que llamaban «visionarios» o «soñadores» que plasmaban en dibujos, bocetos o escritos literarios temas «inexistentes» que las sociedades calificaban y califican de «ficción». Si llegamos a ser capaces de «socializar» esta tecnología, compartirla con todos los sapiens y utilizarla en forma conjunta hacia todos los seres y entornos del Planeta, estoy completamente seguro que haríamos consciencia plena de que ya estamos en el paraíso, que no tenemos que «perder» la vida «portándonos bien», ni que tenemos que morir para llegar a él, sino que ya estamos en él. Cada ser podría desarrollar y vivir de acuerdo a su «plan de vida», es decir, hacer y desarrollar aquello por lo cual su alma es feliz, ya sea subiendo montañas, investigando en ciencia, escribiendo poesías, pintando imágenes……, lo que cada uno quiera hacer, que le haga plenamente feliz y libre. No tendríamos que preocuparnos por «ganarnos» el sustento, la Madre Tierra nos lo daría, como siempre lo ha hecho, con todo su inmenso amor y la tecnología haría lo que consideramos «tareas duras o monótonas y alienantes». Lo maravilloso de todo esto ES QUE HOY, SE PUEDE HACER, podemos vivir en el paraíso.

Por eso hoy día del EQUINOCCIO DE PRIMAVERA, otoño en el hemisferio Sur, les propongo desde este sitio «virtual» que es Creando Mundos, crear el paraíso en el que queremos vivir, aprovechando este día de IGUALDAD, y la fuerza con la cual el Sol y la Madre Tierra se juntan para iniciar el nuevo ciclo, realizando un sencillo ejercicio de observación e intención.

Utilizando leyes cuánticas, que parten de la base en que las subpartículas, de las cuales todo está formado inclusive nuestros cuerpos, están en el llamado «mar cuántico», «campo punto cero», «universo», «la mente de Dios», etc, contemplando todas las posibilidades, como si viéramos fotos de un mismo paisaje, en distintas épocas del año, por ejemplo una casa junto a un río, en invierno con el techo de la casa lleno de nieve y el río congelado, en primavera la casa con setos llenos de flores en las ventanas y el río corriendo alegre y torrentoso bordeado de flores e insectos volando, en el verano, la casa rodeada de la sombra fresca de frondosos árboles con el río invitando al baño en sus frescas aguas, en otoño, la lluvia racheada, golpeando la casa y el río corriendo gris y dejando ver las piedras peladas de la orilla. Es decir, para ese mismo lugar hay, en este ejemplo, cuatro posibilidades, todas tienen su encanto y hermosura, es entonces, cuando cada uno de nosotros con su observación e intención, deseo, puesta en una de esas fotos hará que «vivamos» ese paisaje.

Creemos ahora cada uno de los/as que esté leyendo este texto, un lugar en el «paraíso» que queremos vivir, sabiendo que creamos una sociedad COOPERATIVA, altamente tecnificada, en la que no falta de nada a nadie, en donde compartimos la ciencia, los alimentos y por encima de todo la PAZ, la Gran Fraternidad ya es un hecho y compartimos con todos los seres de todos los mundos, animal, vegetal y mineral, el vientre cálido y protector de nuestra amada MADRE TIERRA.

Pensemos en ese paraíso, pongamos nuestra OBSERVACIÓN e INTENCIÓN, suave, como si de una caricia amorosa se tratara, llena de ternura, paz y alegría en esas imágenes, utilicemos la tecnología y las leyes cuánticas y seamos Constructores – Creadores de este Mundo que ya lo tenemos, materializarlo depende de observarlo con intención.

Mi deseo «observación con intención» para todos/as es vernos rodeados de PAZ, llenos/as de ALEGRÍA, cada uno/a compartiendo con su entorno la felicidad de desarrollar su Plan de Alma.

DSC_3580

Lokaha samastaha sukhino bhavantu, shanti, shanti, shanti. Esta es una antigua oración escrita en sánscrito que quiere decir «QUE TODOS LOS SERES DE TODOS LOS MUNDOS SEAN FELICES, PAZ, PAZ, PAZ».

La vida vuelve

En La pétrea y dura torre de defensa,

Gallarda otrora guerrera.

Se Instala en hueco de la ONU,

La frágil e invencible Gorriona.

En el tibio nido de ramitas y Plumas,

incubará La Vida Que vuelve en la primavera.

La duramadre torre otrora guerrera y dura,

con SUS imbatibles piedras,

protegerá la Nueva Vida Que vuelve.

IMG_0249 gorrión1 gorrión

Cuarto creciente

CuartoCreciente

Creciendo esta la luna

sus sombras quiere iluminar.

Con su pálida presencia,

mares y océanos la quieren alcanzar.

Se conforman elevando sus aguas

para que ella se pueda mirar.

Con tu blanca luz iluminas

todas las promesas de amor,

llenas los cántaros vacíos que esperan,

de susurros, sueños y amor.

Deja llenar tu cántaro, soñador,

con los rayos de luna creciente

llenos de susurros, sueños y amor.

 

Dedicado a todos/as los/as lunáticos/as o lo que es lo mismo, los/as que nos gusta ver la luna flotando en un cielo lleno de estrellas.

 

Primavera

Ambar Flores.almendro Almendro.flor

 

 

 

 

 

 

 

Sangra el almendro resinas de ámbar,

eclosionan borrones de rojos granas,

vistiendo de blanco desnudas ramas.

Sus flores, los vientos nos dicen alegres,

que ya está en marcha,

la vida misma en mil colores.

Atrás ya quedan aletargados sueños,

convertidos en flores de los almendros.

La mar

La mar

Lejanas montañas se bañan en la mar

las brumas de la lejanía las quieren ocultar.

Ojos que miran horizontes las pueden ver.

Sueños lejanos viajan en livianas nubes.

Con la barca los podemos ir a pescar,

surcando los misterios de la inmensa mar.

Barca.navegando nubes IMG_0260 IMG_0259

8 de marzo Día de la Mujer

manos

8 de marzo «DÍA DE LA MUJER»

Hace ya tiempo que en este mundo «globalizado» (sólo para algunas cosas), se nos ha dado por poner un día en el año para algo, como si de un aniversario se tratase. Ese «algo», puede ser, la ecología, el medio ambiente, tal o cual enfermedad, la Tierra, …..y un sinfín de nombres. Eso sí, todos los temas a los cuales se les adjudica «un día», suelen ser temas olvidados, maltratados, menospreciados, o aquellos que rayan en la catástrofe. Supongo que la intención es llamar la atención de la «opinión pública», que no se muy bien lo que es, si es lo que antes era el pueblo y ahora somos «la gente», o la opinión de los grandes medios de «comunicación masiva».

Por ejemplo el día del «migrante», o del refugiado – desplazado. Un día en el año para qué?, para recordar y ver imágenes de un drama de dimensiones mayúsculas e infrahumanas?, demostrando el fracaso rotundo de los sistemas económicos-políticos que gobiernan el mundo. Sólo debemos mirar los grandes dramas migratorios de hoy, Irak, bombardeado, destrozado y entregado en manos de psicópatas, Libia exactamente igual, Siria, bombardeada, repartida y con locos armados por occidente. Eso si, todo eso se hizo para garantizar la «libertad» y los principios democráticos de sus pueblos. Y los derechos de todos los seres humanos a vivir en paz, tener una vivienda digna, acceso a los recursos naturales y todas esas bonitas cosas que está en la Carta de la Naciones Unidas de los Derechos Humanos, en dónde están?

Entonces se crea EL DÍA DE LA MUJER, menuda hipocresía. Que yo sepa la especie homo sapiens sapiens, o sea la nuestra, está compuesta por dos géneros, mujeres y hombres, cuya finalidad básica es continuar con la especie y extendiéndonos sobre el planeta. De esos dos géneros, si hay alguno más fuerte que el otro, sin dudas son las mujeres, ya que su biología está capacitada para engendrar y además hacer desarrollar un nuevo individuo en el interior de su cuerpo. Este hecho biológico capacita al género femenino con una fuerza y unos poderes que el género masculino en nuestras vidas jamas imaginaremos cómo puede ser. Lo único que puede diferenciar a los individuos de nuestra especie, es su capacidad cerebral, su inteligencia instrumental y emocional, más por encima de todo, la capacidad de empatizar y compartir las ideas y logros con el resto de los individuos de la especie.

Por lo tanto el crear un «día de la mujer», me huele algo así como decía mi querido Mario Benedetti, «tenemos cola de paja». Claro, se conmemora el asesinato de aquellas heroicas trabajadoras quemadas dentro de una fábrica en 1857 en Nueva York. Con eso que estamos haciendo?, confirmar que tenemos un grave problema como sociedad y como especie, tenemos más del 50% de los seres de nuestra especie olvidados, maltratados, menospreciados y en muchos casos sometidos.

Nuestra sociedad planetaria, se basa en lo que podemos llamar «sistemas patriarcales», del cual deriva el capitalismo en todas sus formas o con sus diferentes cabezas si hablamos de la bestia bíblica. Puede tener portes «democráticos», «autoritarios», «dictatoriales», pero en definitiva la esencia siempre es la misma la obtención de beneficios y el control de los recursos naturales, incluyendo la «propiedad de la tierra».

No nos pondremos a citar las barbaridades que se cometen con todos los desfavorecidos de nuestra especie, que creo superamos el 90%, porque recuerden que al «sistema», no les importan los seres humanos y si encuentran una sociedad o grupo próspero que viven equilibradamente y con justicia, son sistemáticamente «eliminados» y convertidos al modelo jerárquico establecido sin oportunidad de «salir». Lo grave es que dentro de ese 90%, al género femenino, todavía se le maltrata, menosprecia y somete, aún más.

Por lo tanto el gran problema que tenemos como especie, son las cabezas de la bestia, pudiendo comparar el trato que se hace al género femenino como a la Tierra, nuestra madre, nuestro planeta, el único hogar que tenemos en el oscuro espacio, a las dos la bestia las trata con auténtica crueldad.

Por lo tanto para mi hoy es un día triste por la muerte de aquellas compañeras y por la de tantas y tantos que lucharon por la justicia, la libertad y la fraternidad.

Prefiero saludar y felicitar al género femenino para Sant Jordi, regalando una rosa y un libro, para compartir el amor y la sabiduría.

Un abrazo grande para todas/os,

Fernando.